Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre
aquel que amó, vivió, murió por dentro
y un buen día bajó a la calle: entonces
comprendió: y rompió todos sus versos

martes, 19 de enero de 2010

Clases de Estrofas

Estrofas de dos versos


  • Pareados.dos versos seguidos que riman entre sí en asonante o consonante. Pueden ser de Arte Menor o de Arte Mayor

10A En mar sin playas, onda sonante,

10A en el vacío, cometa errante:

5b largo lamento

5b del ronco viento,

10C ansia perpetua de algo mejor,

5c eso soy yo.

Gustavo A. Bécquer

Estrofas de tres versos

  • Terceto: tres versos endecasílabos con rima asonante (A-A).
  • Tercetos encadenados: agrupaciones de tres versos endecasílabos; riman en consonante: el 1º con el 3º, y el 2º rima con el 1º y el 3º del terceto siguiente (ABA,BCB,CDC,etc.)

11A No he de callar, por más que con el dedo,

11B ya tocando la boca o la frente,

11A silencio avises o amenaces miedo.

11B ¿No ha de haber un espíritu valiente?

11C ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?

11B ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?

Francisco de Quevedo

  • Tercerilla: tres versos de arte menor con las combinaciones: a-a,-aa:

8a Busca a tu complementario,

8b que marcha siempre contigo,

8a y suele ser tu contrario

Antonio Machado

Estrofas de cuatro versos

  • Cuarteto:cuatro versos, generalmente endecasílabos, que riman en consonante ABBA; también pueden ser alejendrinos.

11A Me pego a ti, me tiendo en tu regazo

11B como un náufrago atroz que gime y nada,

11B trago trozos de mar y agua rosada:

11A senos las olas son, suave el bandazo.

Blas de Otero

  • Serventesio: cuatro versos endecasílabos o alejandrinos con rima consonante ABAB.

11A Yo soy aquel que ayer no más decía

11B el verso azul y la canción profana,

11A en cuya noche un ruiseñor había

11B que era alondra de luz por la mañana.

Rubén Darío

  • Redondilla: cuatro versos octosílabos con rima consonante abba.

8a La tarde más se oscurece;

8b y el camino que serpea

8b y débilmente blanquea

8a se enturbia y desaparece.

Antonio Machado

  • Cuarteta: cuatro versos octosílabos con rima consonante abab

8a ¿Adónde irá que no vaya

8b mi perdición a buscar?

8a Tu destino es de la playa

8b y mi vocación del mar.

Miguel Hernández

  • Cuaderna vía o tetrástofo monorrimo: cuatro versos alejandrinos con rima consonante AAAA.

14A Mester traigo fermoso, no es de juglaría,

14A mester es sin pecado, que es de clerecía,

14A hablar curso rimado por la cuaderna vía

14A a sílabas contadas, que es gran maestría.

Anónimo.Libro de Aleixandre

Estrofas de cinco versos

  • Quinteto: cinco versos endecasílabos con rima consonante, que han de cumplir estas condiciones: no pueden rimar más de dos versos seguidos, los dos últimos no pueden formar un pareado y no puede quedar ningún verso suelto AABAB,ABBAB,ABABA.

11A Ese vago clamor que rasga el viento

11B es la voz funeral de una campana:

11A vano remedo del postrer lamento

11A de un cadáver sombrío y macilento

11B que en sucio polvo dormirá mañana.

José Zorrilla

  • Quintilla: rima igual que el quinteto pero con versos octosílabos.

8a Mi vida es un erial:

8b flor que toco se deshoja;

8a que en mi camino fatal

8a alguien va sembrando el mal

8b para que yo lo recoja.

Gustavo A. Bécquer.

  • Lira:combinación de heptasílabos (1º, 3º, y 4º) y versos endecasílabos (el 2º y el 5º) cuya rima, en consonante, es aBabB.

7a Si de mi baja lira

11B tanto pudiese el son, que en un momento

7a aplacase la ira

7b del animoso viento,

11B y la furia del mar y el movimiento.

Garcilaso de la Vega.

Estrofas de seis versos

  • Sextilla:seis versos de arte menor y rima consonante con distintas combinaciones:aabaab,abcaba,abaaba.

5a No sé escribir

6a ni puedo decir

6b la cosa extraña

6a que me haces sufrir,

7a no deseo vivir

7b en tormenta tamaña.

Arcipreste de Hita.

  • Sextilla manriqueña:los versos tercero y sexto son tetrasílabos o pentasílabos, y los restantes, octosílabos.Riman en consonante abcabc.

8a Este mundo es el camino

8b para el otro, que es morada

4c sin pesar.

8a Mas cumple tener buen tino

8b para andar esta jornada

4c sin errar.

Jorge Manrique.

Estrofas de ocho versos

  • Octava real: ocho versos de arte mayor con rima consonante.Los seis primeros tienen rima alterna y los dos últimos forman un pareado ABABABCC.

11A ¿Por qué volvéis a la memoria mía,

11B tristes recuerdos del placer perdido,

11A a aumentar la ansiedad y la agonía

11B de este desierto corazón herido?

11A ¡Ay! que de aquellas horas de alegría,

11B le quedó al corazón solo un gemido,

11C ¡y el llanto que al dolor los ojos niegan,

11C lágrimas son de hiel que el alma anegan!

José de Espronceda

  • Octavilla: ocho versos de arte menor con rima consonante.El 1º y el 5º quedan sueltos.El 2º rima con el 3º, el 4º con el 8º y el 6º con el 7º.Los versos 4º y 8º terminan en palabra aguda.

- Tan incentiva pintura

8a los sentidos enajena,

8a y el alma ardiente me llena

8b de su insensata pasión.

- Empezó por una apuesta,

8c siguió por un devaneo,

8c engendró luego un deseo,

8b y hoy me quema el corazón.

José Zorrilla.

Estrofa de diez versos

  • Décima o espinela: diez versos octosílabos con rima consonante. El 1º rima con el 4º y 5º;el 2º con el 3º, el 6º con 7º y 10º, y el 8º con el 9º.

8a En soledad.No se siente

8b el mundo, que un muro sella;

8b la lámpara abre su huella

8a sobre el diván indolente.

8a Acogida está la frente

8c al regazo del hastío.

8c ¿Qué ausencia, qué desvarío

8d a la belleza hizo ajena?

8d Tu juventud nula, en pena

8c de un papel vacío.

Luis Cernuda.

Estrofas con un número variable de versos

  • Estancia: compuesta por versos de siete y once sílabas, combinados a gusto del poeta, pero formando un esquema estrófico que se repite a lo largo de la composición.

11A Vuestra sobervia y condición esquiva

11B acabe ya, pues tan acabada

11C la fuerza de en quien ha de ejecutarse;

11B mirad bien que el amor se desagrada

11A deso,pues quiere que el amante viva

11C y se convierta a do piense salvarse.

7c El tiempo ha de pasarse,

11D y de mis males arrepentimiento,

7d confusión y tormento

11E sé que os ha de quedar, y esto recelo,

7e ¡qué aun de aquesto me duelo!

11F como en mí vuestros males son de otra arte,

11F duéleme en más sensibles y tierna parte.

Gustavo A. Bécquer.

  • Romance:número indeterminado de versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares.

8- Las piquetas de los gallos

8a cavan buscando la aurora,

8- cuando por el monte oscuro

8a baja Soledad Montoya.

8- Cubre amarillo su carne,

8a huele a caballo y a sombra.

8- Yunques ahumados sus pechos,

8a gimen canciones redondas.

8- _Soledad,¿por quién preguntas

8a sin compaña y a estas horas?

8- _Pregunte por quien pregunte,

8a dime,¿a ti qué te importa?

Federico García Lorca.

  • Silva:número indeterminado de versos que combina heptasílabos y endecasílbos. Una variedad es la silva arromanzada, en la que riman los pares en asonante.

11- ¡Oh sí!Conmigo vais, campos de Soria,

11A tardes tranquilas, montes de violeta,

11- alamedas del río, verde sueño

11A del suelo gris y de la parda tierra,

7- agria melancolía

7a de la ciudad decrépita,

7- me habéis llegado al alma.

11A ¿o acaso estabais en el fondo de ella?

11- ¡Gentes del alto llano numantino

11A que a Dios guardáis como cristianas viejas,

7- que el sol de España os llene

11A de alegría, de luz y de riqueza.

Antonio Machado.

  • Poema de versos libres o versículos :sucesión de versos sin rima y con distinta medida silábica.

Aquella noche el rey de Harlem, con una durísima cuchara,

le arrancaba los ojos a los cocodrilos

y golpeaba el trasero de los monos.

Con una durísima cuchara.

Los negros lloraban confundidos

entre paraguas y soles de oro,

los mulatos estiraban gomas, ansiosos de llegar al torso blanco,

y el viento empañaba espejos

y requebraba las venas de los bailarines.

Federico García Lorca.

Combinaciones de estrofas

  • Soneto: combinación de versos endecasílabos en dos cuartetos y dos tercetos.

11A Tengo estos huesos hechos a las penas

11B y a las cavilaciones estas sienes:

11B pena que vas, cavilación que vienes

11A como el mar de la playa a las arenas.

11A Como el mar de la playa a las arenas,

11B voy en este naufragio de vaivenes,

11B por una noche oscura de sartenes

11A redondas, pobres, tristes y morenas.

11C Nadieme salvará de este naufragio

11D si no es tu amor, la tabla que procuro,

11E si no es tu voz, el norte que pretendo.

11C Eludiendo por eso el mal presagio

11D de que ni en ti siquiera habré seguro,

11E voy entre pena y pena sonriendo.

Miguel Hernández.

No hay comentarios: